La sede central de Soliss acogió la presentación del acuerdo de renovación, por séptima temporada consecutiva, en la que las chicas seguirán luciendo el logotipo de la  Fundación Soliss como patrocinador principal. El acto contó con la presencia del entrenador del equipo, Santiago Fernández; dos de las capitanas del club, Almudena García y Marina Torres; y el consejero institucional de Soliss, Celedonio Morales. Las Águilas de Toledo son desde hace varios años una de las referencias principales del rugby femenino regional, con un proyecto muy consolidado y unas jugadoras tremendamente competitivas y comprometidas. Una temporada más jugarán en la categoría 1ª Regional de Madrid, que es la más competitiva y fuerte de país y más desde la incorporación de 2 equipos que hasta la temporada pasada militaban en la categoría de División Nacional. El club ya cuenta con 33 jugadoras, pero sigue abierto a incorporar nuevas jugadoras que quieran disfrutar de un deporte colectivo, que potencia el compañerismo, la sana competitividad, valentía, honestidad, disciplina, confianza, compromiso… y por supuesto la vida saludable, valores que coinciden con los de la Fundación Soliss.

Fundación Soliss renueva el patrocinio del Soliss Águilas de Toledo

La Fundación Soliss y la sección femenina del Club Rugby Toledo, las conocidas como Águilas de Toledo, han alcanzado un acuerdo para prorrogar, por séptimo año consecutivo, el patrocinio principal del equipo.

Un ejemplo más del compromiso y apoyo de SOLISS y su fundación, al deporte femenino en nuestra tierra.

La sede central de Soliss acogió la presentación del acuerdo de renovación, por séptima temporada consecutiva, en la que las chicas seguirán luciendo el logotipo de la  Fundación Soliss como patrocinador principal. El acto contó con la presencia del entrenador del equipo, Santiago Fernández; dos de las capitanas del club, Almudena García y Marina Torres; y el consejero institucional de Soliss, Celedonio Morales. Las Águilas de Toledo son desde hace varios años una de las referencias principales del rugby femenino regional, con un proyecto muy consolidado y unas jugadoras tremendamente competitivas y comprometidas. Una temporada más jugarán en la categoría 1ª Regional de Madrid, que es la más competitiva y fuerte de país y más desde la incorporación de 2 equipos que hasta la temporada pasada militaban en la categoría de División Nacional. El club ya cuenta con 33 jugadoras, pero sigue abierto a incorporar nuevas jugadoras que quieran disfrutar de un deporte colectivo, que potencia el compañerismo, la sana competitividad, valentía, honestidad, disciplina, confianza, compromiso… y por supuesto la vida saludable, valores que coinciden con los de la Fundación Soliss.

La sede central de Soliss acogió la presentación del acuerdo de renovación, por séptima temporada consecutiva, en la que las chicas seguirán luciendo el logotipo de la  Fundación Soliss como patrocinador principal.

El acto contó con la presencia del entrenador del equipo, Santiago Fernández; dos de las capitanas del club, Almudena García y Marina Torres; y el consejero institucional de Soliss, Celedonio Morales.

Las Águilas de Toledo son desde hace varios años una de las referencias principales del rugby femenino regional, con un proyecto muy consolidado y unas jugadoras tremendamente competitivas y comprometidas.

Una temporada más jugarán en la categoría 1ª Regional de Madrid, que es la más competitiva y fuerte de país y más desde la incorporación de 2 equipos que hasta la temporada pasada militaban en la categoría de División Nacional.

El club ya cuenta con 33 jugadoras, pero sigue abierto a incorporar nuevas jugadoras que quieran disfrutar de un deporte colectivo, que potencia el compañerismo, la sana competitividad, valentía, honestidad, disciplina, confianza, compromiso… y por supuesto la vida saludable, valores que coinciden con los de la Fundación Soliss.

Aumenta la demanda y producción de los huertos solidarios de la Fundación Soliss

Aumenta la demanda y producción de los huertos solidarios de la Fundación Soliss

Sigue aumentando la demanda de productos frescos por parte de los colectivos más vulnerables, demanda que hace que los huertos solidarios de la Fundación Soliss sigan incrementando la producción y variedad de los productos cultivados, gracias al compromiso y al acuerdo que la Fundación Soliss tiene con los agricultores encargados de su mantenimiento.

 

Aumenta la demanda y producción de los huertos solidarios de la Fundación Soliss

Este incremento de la demanda también deriva en el constante aumento de la variedad de productos cultivados en los huertos solidarios ubicados en Albacete, Ciudad Real y Toledo que los agricultores siguen enviando a los diferentes bancos de alimentos y comedores sociales.

Este envío diario está organizado para reducir la huella ecológica y potenciar los productos de proximidad o km 0 cuidando la distancia entre el lugar de producción y el de entrega.

Productos como: los tomates, pimientos, berenjenas, sandías, calabacines o pepinos se incorporan a las coliflores, lechugas, acelgas verdes y rojas, repollos, lombardas o los romanescu… que ya se venían cultivando en los huertos solidarios para su posterior envío a las instituciones sin ánimo de lucro que actualmente colaboran en el reparto para los colectivos más necesitados.

Una agricultura ecológica basada en la ausencia de productos fitosanitarios agresivos cuyo objetivo es cubrir las necesidades alimenticias de aquellos colectivos más vulnerables y que en muchos casos supone la única vía para acceder a alimentos frescos de calidad.

Desde la Fundación Soliss, la red de huertos solidarios constituye uno de los proyectos sociales más importantes, ya que éstos suponen una gran ayuda para los colectivos más vulnerables de la región que tienen difícil acceso a una dieta lo más completa y sana posible.  

La Fundación Soliss formaliza su compromiso con el programa de empresas con corazón de Cáritas Diocesana de Toledo.

La Fundación Soliss formaliza su compromiso con el programa de empresas con corazón de Cáritas Diocesana de Toledo

Desde hace 8 años SOLISS realiza una aportación mensual de productos frescos procedentes de los huertos que la Fundación tiene en Olías del Rey.

La secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, Mónica Moreno, acompañada de la responsable del Programa de Empresas con Corazón de Cáritas, Marisa Martínez, y el director de la Fundación Soliss, César Duro, han firmado en las instalaciones centrales de Soliss, el convenio por el que Soliss a través de su fundación se suma al Programa de Empresas con Corazón, ratificando una vez más su compromiso con la entidad que lleva realizando desde 8 años.

La Fundación Soliss colabora desde hace 8 años con Cáritas Diocesana de Toledo, en concreto con el centro sociosanitario Hogar 2000, en la aportación mensual de productos frescos procedentes de los huertos que la Fundación Soliss tiene en la localidad toledana de Olías del Rey.

La Fundación Soliss formaliza su compromiso con el programa de empresas con corazón de Cáritas Diocesana de Toledo.

La secretaria general de Cáritas Diocesana de Toledo, Mónica Moreno, ha resaltado el “gran corazón de la Fundación Soliss por las personas más vulnerables de Cáritas y en concreto con los enfermos del centro Hogar 2000”, porque “con su aportación de los productos del huerto de Olías del Rey permiten que los 27 enfermos de Hogar 2000 coman productos de gran calidad”.  En este sentido ha agradecido “la colaboración porque supone un ejemplo para otras empresas del sector”.

Hogar 2000 cuenta con 27 plazas residenciales, bajo un acuerdo con la Fundación Sociosanitaria de Castilla- La Mancha, y cubre las necesidades de alojamiento, manutención, cuidados sanitarios y atención social, psicológica y terapéutica durante los 365 días del año las 24 horas de enfermos de SIDA y de salud mental.

Por su parte el director de la fundación Soliss, César Duro, ha afirmado que “Soliss lleva en su ADN el ser y seguir siendo una empresa con corazón; y este proyecto de Cáritas está totalmente alineado con la misión y valores de Fundación Soliss, como es el poder ayudar a los más desfavorecidos”

Soliss vuelve a ser el patrocinador principal del Balonmano Soliss Pozuelo

Soliss vuelve a ser el patrocinador principal del Balonmano Soliss Pozuelo

Soliss y su fundación renuevan, por séptimo año consecutivo, su compromiso con el equipo femenino del Balonmano Soliss Pozuelo de Calatrava y vuelve a ser el patrocinador principal, en un año que la formación ha consolidado su permanencia en la División de Oro.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha sido el lugar elegido para el acto protocolario de renovación del acuerdo de patrocinio que, desde hace 7 años, Soliss lleva a cabo con el equipo ciudadrealeño. Un acto al que han acudido: Eusebio Ángulo, entrenador y presidente del club; José Javier del Cerro, director comercial de SOLISS ; Luis Jesús Hornero, primer teniente de alcalde del municipio y las jugadoras del primer equipo María Laguna, Noelia Domínguez y Valentina Learreta.

Una formación que ya es todo un referente en este deporte a nivel regional y nacional, y que en esta última temporada ha destacado por su gran trabajo en equipo que, con mucha constancia, los ha llevado a permanecer por segundo año consecutivo en la División de Oro, jugando incluso la fase de ascenso.

Soliss vuelve a ser el patrocinador principal del Balonmano Soliss Pozuelo

Otros logros destacados han sido la participación del filial femenino en la fase de ascenso a la División Plata, y el tercer puesto del equipo infantil en el campeonato de España celebrado en Lanzarote.

Para esta nueva temporada que comienza, las espartanas prometen seguir basando su éxito en el trabajo de la cantera haciendo disfrutar como hasta ahora a su afición, quien les ha brindado todo el apoyo desde sus inicios.

En su compromiso con el deporte de la región, y más concretamente por el femenino Soliss ha querido plasmar en este patrocinio su fuerte apuesta por los equipos castellano-manchegos, siendo este uno de los muchos que actualmente tienen.

«Estamos muy contentos con este patrocinio porque somos una empresa de la región y que apostamos por este tipo de patrocinios deportivos y culturales en la región», aseguró Del Cerro, que felicitó al club por el trabajo que están desarrollando y por los valores que transmite, «con los que desde Soliss nos identificamos», añadió. «Es un proyecto que no busca sólo los resultados, sino que trabaja valores como la amistad o la formación académica. Como se vive aquí el balonmano no se vive en ningún otro sitio», indicó Del Cerro.

Por su parte, Eusebio Angulo presidente del club y en esta legislatura también concejal de Deportes de la localidad, recordó que sin estos patrocinios privados «sería imposible» un proyecto como el de Pozuelo en una categoría tan competitiva como la División de Honor Oro, segunda del balonmano femenino español.

En el aspecto deportivo, el Soliss Pozuelo tiene previsto iniciar los entrenamientos de pretemporada el 14 de agosto, si bien, las jugadoras tienen trabajo físico desde tres semanas antes.

Vuelve el cine de verano de la mano de Fundación Soliss

Vuelve el cine de verano de la mano de Fundación Soliss

Nuevos éxitos cinematográficos componen la cartelera para esta nueva temporada que arranca hoy en Toledo.

Un año más vuelve el cine al aire libre a la capital. Desde el pasado jueves día 22 de junio y hasta el próximo 10 de septiembre, el auditorio del Parque Tres Culturas acogerá a esta gran alternativa de ocio gracias al patrocinio de la Fundación Soliss, entidad que desde hace años apuesta por la cultura en nuestra región.

Desde el Ayuntamiento de Toledo, la concejala de Cultura, Ana Pérez, ha presentado la programación del Cine de Verano del Parque de las Tres Culturas que tendrá lugar cada noche a partir de las 22:15 horas, hasta mediados de julio, y que proyectará grandes éxitos cinematográficos al reducido precio de 4 euros.

En la presentación, donde también han estado el director comercial de Soliss, José Javier del Cerro y el responsable técnico de la empresa encargada del funcionamiento y gestión del cine “Civertol” Iván Santander, se ha presentado un primer ciclo, del 22 de junio al 25 de julio, que acogerá 20 películas y 34 proyecciones.

En esta ocasión, la Fundación Soliss ofrecerá el pase gratuito de la primera proyección, hasta completar aforo, y en la que los asistentes podrán visionar la comedia familiar “A todo tren 2: sí, les ha pasado otra vez”, éxito taquillero dirigido por el cineasta español Santiago Segura.

Una vuelta por todo lo alto que solo marca el pistoletazo de salida de los grandes éxitos que se proyectarán a lo largo del verano con títulos como “As bestas”, “¡Vaya vacaciones!” o la última entrega de “A todo gas” entre otros.

Proyecto InvesTAJO

La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss presenta los resultados del proyecto InvesTAJO

La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss presenta los resultados del proyecto InvesTAJO

  • 421 incidencias registradas en el visor www.catedradeltajovisor.org, en 36 ríos de la cuenca del Tajo
  • Predominan las presiones de actividades que alteran el espacio fluvial (graveras, construcciones, cultivos…), la calidad de las aguas (vertidos de distintas procedencias) así como las modificaciones morfológicas (especialmente debidas a azudes y protecciones de márgenes).
  • En Toledo se han encontrado 90 presiones en un tramo de 23 kilómetros, predominando el número de vertidos, las ocupaciones del dominio público hidráulico, así como las barreras longitudinales y transversales en el río Tajo.

InvesTAJO es un proyecto de ciencia ciudadana realizado por la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es recopilar información detallada y sistemática sobre los principales problemas de los ríos de la cuenca del Tajo mediante la participación activa de la sociedad. El elemento principal es un visor-web (www.catedradeltajovisor.org) que permite recopilar presiones de los ríos, así como visualizar y extraer datos agregados para su interpretación y análisis. Los datos son recogidos principalmente por distintos colectivos ciudadanos.

Se ha partido de un trabajo previo realizado por los colectivos de Jarama Vivo desde 2012, que disponía un visor más limitado y circunscrito a los ríos de la Comunidad de Madrid. La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss ha mejorado este visor y ha generado un sistema de recogida de datos a través de móviles y tabletas. Esto permite una forma más sencilla de participación de la ciudadanía.

En la recopilación de los datos se ha contado con la importante colaboración de diversos colectivos ciudadanos como Jarama Vivo, Asociación Ecologista El Soto, GRAMA, ARBA, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo entre otros.

Resultados generales

El ámbito de trabajo son todos los ríos de la cuenca del Tajo. Dentro de cada curso, el ámbito de muestreo es el espacio fluvial, conformado por el dominio público hidráulico y la zona de policía. Actualmente se han conseguido datos de 36 ríos, si bien los ríos con información más sistematizada son el Jarama, el Guadarrama, el Guadalix, el Tajo (tramo madrileño y algunos tramos toledanos), el Tajuña, el Henares y el Manzanares entre otros.

Tabla 1. Principales ríos trabajados en InvesTAJO. Número de presiones por río y porcentaje del total recogido. Fuente www.catedradeltajovisor.org

Presiones por Río

Los números globales dan una idea clara de la situación en la que se encuentran los ríos estudiados (ver Tabla 2). Predominan las presiones que alteran la zona de policía. En este sentido es muy habitual que, salvo una pequeña franja próxima al cauce, los márgenes se encuentren ocupados por distintos usos y actividades antropogénicas. Son igualmente habituales las presiones que afectan a la calidad de las aguas, es decir, vertidos directos al cauce de distintos orígenes, vertidos indirectos a través de afluentes contaminados, como por vertederos incontrolados y depósitos puntuales de basuras. Las alteraciones morfológicas, debidas tanto a barreras transversales (presas, azudes, pasos sobre paramento) como a protecciones de márgenes en sus distintos tipos, son presiones muy frecuentes y aparecen, casi sin excepción, en tramos urbanos, tramos periurbanos y tramos con presencia de actividad agraria. Las ocupaciones del dominio público hidráulico y de la zona de servidumbre siguen siendo un fenómeno recurrente en los cursos analizados, sin distinción en tramos de influencia urbana o rural. Por último, hay que señalar la alta frecuencia con la que aparecen distintas infraestructuras obsoletas en el espacio fluvial, ya sea en la forma de instalaciones hidráulicas como en construcciones u otros elementos en el espacio ribereño.

Tipo de presión Número encontrado Porcentaje (%)
Actividades que afectan la zona de policía (graveras, explotaciones forestales, explotaciones agrarias, cerramientos, tendidos eléctricos, áreas recretativas…) 955 30,0
Presiones sobre la calidad de las aguas (vertidos y residuos) 814 25,6
Alteraciones morfológicas (presas, azudes, protección de márgenes, canalizaciones) 426 13,4
Ocupación del DPH y zona de servidumbre 275 8,6
Infraestructuras en desuso 129 4,1
Detracción de caudales (bombeos y captaciones) 111 3,5
Otras alteraciones 474 14,9

 Tabla 2. Tipos de presiones encontradas

Los cursos bajos del Jarama, Manzanares, Guadarrama, Henares, río Tajo a su paso por Toledo…, albergan casuísticas parecidas entre sí (transformación del espacio fluvial por las actividades urbana, industrial y agrícola, alteraciones morfológicas longitudinales, baja calidad de las aguas, presencia de especies exóticas invasoras, basuras incontroladas, concentración de infraestructuras de transporte, baja calidad del bosque de ribera…).

El río Tajo a su paso por Toledo

El río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo acumula 90 presiones en un tramo de unos 23 kilómetros (entre las depuradoras de Santa María de Benquerencia y Estiviel), si bien no todo el tramo ha sido analizado de forma intensiva. Las principales alteraciones pueden verse en la tabla 3:

Tabla 3. Presiones recogidas en el TM de Toledo (en porcentaje). Fuente: www.catedradeltajovisor.org

Tipo de presión Número
Vertidos 26
Actividades que afectan a la zona de policía 13
Alteración morfológicas 16
Ocupación DPH y zona servidumbre 18
Extracciones 7
Puente, carretera, autovía 3
Otros 3
Especies vegetales alóctonas 2
Especies aloctonas animales 1
Pasarela peatonal 1

 

Destaca el alto número de puntos de vertido (29 en total, más de uno por kilómetro), así como la existencia de algunos de ellos que no están recogidos en el censo de vertidos autorizados de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Se da también un alto número de ocupaciones de la zona de servidumbre y del dominio público hidráulico, en especial en la zona oeste del ámbito de estudio. Muchas de estas ocupaciones han sido debidas a una inadecuada ordenación urbanística.

Igualmente, merece destacar la alta cantidad de barreras transversales (azudes). En un tramo de 13 kilómetros se acumulan 11 azudes, de los cuales solo dos están en uso. Estas barreras, en su mayor parte, impiden la continuidad del río.

Por último, es de destacar la alta ocupación e intensidad de actividades que se dan en la zona de policía (graveras, zonas recreativas, vallados, construcciones), alterando el espacio fluvial.

Conclusiones

Para la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss se constata la utilidad de esta herramienta de ciencia ciudadana ya que permite la participación del público no especializado en la recogida de datos. Estos datos pueden servir tanto para Administraciones Públicas, centros de investigación y ciudadanía para conocer los principales problemas de los ríos de la cuenca del Tajo. Dado que los datos solo aportan información de una parte de la cuenca, es necesario seguir avanzando en el conocimiento del resto de la cuenca.

 

Para más información. Raúl Urquiaga Cela, investigador del proyecto InvesTAJO: 675 569 118

Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS recibe reconomiento por su destacada labor en la conservación del medio ambiente

Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS recibe reconomiento por su destacada labor en la conservación del medio ambiente

El Teatro Circo de Albacete ha acogido la entrega de los Premios Regionales de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha 2023

En el Día Mundial del Medioambiente, Cátedra del Tajo ha tenido el honor de recoger el galardón otorgado en reconocimiento a su incansable labor en la conservación y protección del medio ambiente. El premio, otorgado por el Gobierno de Castilla la Mancha, destaca el compromiso y los logros sobresalientes de la Cátedra en la promoción de la sostenibilidad y la preservación del río Tajo y su ecosistema.

La Cátedra del Tajo, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y la Fundación Soliss, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación, educación y divulgación de prácticas sostenibles en la cuenca del río Tajo. Durante años, ha trabajado arduamente para promover la conciencia ambiental y fomentar el uso responsable de los recursos naturales.

Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS recibe reconomiento por su destacada labor en la conservación del medio ambiente

Al evento han acudido Beatriz Larraz, directora de la Cátedra, Mª Luisa González Bueno, presidenta de la Fundación Soliss y Ángela González Moreno, vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento.

El premio recibido refleja el impacto positivo de los esfuerzos de la Cátedra del Tajo en la conservación del medio ambiente y la protección de los ecosistemas acuáticos. Su enfoque holístico, que abarca tanto la investigación científica como la participación comunitaria, ha permitido impulsar cambios significativos en la gestión del río Tajo y su entorno.

La labor de la Cátedra del Tajo abarca diversos ámbitos, desde la investigación científica y el monitoreo de la calidad del agua hasta la promoción de buenas prácticas agrícolas y la sensibilización ambiental en las comunidades locales. Además, ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones gubernamentales, académicas y sin fines de lucro para impulsar la adopción de políticas y prácticas ambientalmente responsables.

El premio recibido por la Cátedra del Tajo es un recordatorio de la importancia de proteger nuestros recursos naturales y promover la sostenibilidad en todas las áreas de nuestra sociedad. A través de su trabajo, la Cátedra ha demostrado que la conservación del medio ambiente es fundamental para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Los Huertos Solidarios de la Fundación Soliss siguen incrementando su producción y demanda

Los Huertos Solidarios de la Fundación Soliss siguen incrementando su producción y demanda

La red de huertos solidarios de la Fundación Soliss es uno de los proyectos sociales más importantes de la fundación, ya que éstos suponen una gran ayuda para los colectivos más vulnerables de la región que tienen difícil acceso a una dieta lo más completa y sana posible. 

En el último año se ha incrementado la demanda y producción de los productos cultivados en los Huertos Solidarios, gracias al trabajo de los agricultores encargados de su mantenimiento y el apoyo de la fundación de la aseguradora castellanomanchega.

Toledo, 29 de marzo,2023

Desde la creación de esta red de huertos solidarios, cerca de 70.000 personas en situación de vulnerabilidad han sido beneficiadas gracias a las más de 150 toneladas de verduras y hortalizas recogidas.

Los huertos solidarios repartidos por toda Castilla -La Mancha, tiene como prioridad la agricultura ecológica basada en la ausencia de productos fitosanitarios agresivos cuyo objetivo es cubrir las necesidades alimenticias de aquellos colectivos más vulnerables y que en muchos casos supone la única vía para acceder a alimentos frescos de calidad que son enviados a los diferentes bancos de alimentos y comedores sociales.

Productos como: tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, pepinos, coliflores, lechugas, acelgas verdes y rojas, repollos, lombardas, habas o los romanescu… se cultivan en los huertos solidarios para su posterior envío a las instituciones sin ánimo de lucro que actualmente colaboran en el reparto para los colectivos más necesitados.

El Banco de Alimentos de Albacete, la Asociación San Vicente Paul de Ciudad Real y Cáritas en Toledo, entre otras, son las instituciones benéficas encargadas de abastecer a las familias de la región que tienen más difícil acceder a este tipo de alimentos, bien sea proporcionando los ingredientes ecológicos o mediante platos cocinados con estos alimentos frescos de alta calidad.

El proyecto RECOVER, financiado por la Fundación Soliss, obtiene el reconocimiento de la comunidad científica.

El proyecto RECOVER, financiado por la Fundación Soliss, obtiene el reconocimiento de la comunidad científica

El proyecto RECOVER, financiado por la Fundación Soliss, hace un balance muy positivo tras su conclusión, 15 meses después de que se comenzara con la gestación de la propuesta. Objetivos cumplidos y reconocimiento de la comunidad científica.

RECOVER ha sido un proyecto de investigación que buscaba la readaptación funcional en pacientes con COVID-19 persistente, y que ha contado con el apoyo económico de la Fundación Soliss.

La Fundación de SOLISS SEGUROS tiene como prioridad: recibir, analizar y apoyar aquellos proyectos que puedan ayudar a mejorar la vida de las personas y, sin lugar a duda, el proyecto RECOVER ha sido de vital trascendencia para mejorar la calidad de vida de muchas personas que siguen padeciendo de manera persistente los efectos del COVID.

Toledo, marzo 2023

Fundación Soliss ha apostado, una vez más, por el talento castellanomanchego. Una buena muestra es este proyecto para mitigar los efectos del COVID persistente, que ha sido liderado por investigadores que desempeñan su labor en Toledo.

El grupo de Investigación que ha desarrollado este proyecto ha sido liderado por el cardiólogo del Hospital Universitario de Toledo, el Dr. Alejandro Berenguel, coordinador de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca en dicho centro, en colaboración con Manuel Gallango, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD) y Especialista en Entrenamiento a Poblaciones Especiales, y con el Comandante Juan Godoy, también Graduado CAFyD, y a su vez Profesor de la Escuela de Educación Física del Ejército de Tierra, institución que prestó sus instalaciones para llevar a cabo la consecución del proyecto.

La pandemia del COVID-19 ha supuesto, hasta la fecha, el contagio de más de 154,7

millones de personas en todo el mundo, con unos 3,2 millones de muertos según los datos recogidos por la Johns Hopkins University. Solo en nuestro país, el número de afectados por la infección del coronavirus es de 3,7 millones, según el Ministerio de Sanidad (MS). 

En España desde el inicio de la epidemia, la letalidad se ha calculado sobre los casos

confirmados notificados de forma diaria por las Comunidades Autónomas al MS y a la Red Nacional de Vigilancia de Epidemiologia. En base a los datos suministrados por esta red, la letalidad de esta infección abarca desde el 0,002% en menores de 10 años hasta el 4,1% en los mayores de 70.

La primera guía clínica española para la atención al paciente long COVID/COVID persistente, propuso la siguiente definición: “Complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo”. La National Institute of Health and Care Excellence (NICE), 2021; Por su parte, considera síndrome post-COVID a los pacientes que presentan síntomas persistentes más allá de 12 semanas, que no puedan ser explicados por otra causa.

En cuanto a su epidemiologia, un metaanálisis reciente estima que hasta el 80% de los

pacientes presentan al menos un síntoma de COVID persistente en la evolución.

Aunque su incidencia parece relacionarse con la severidad de la fase aguda

de la infección, afecta a más de un tercio de los pacientes que sufrieron la COVID-19 con síntomas leves. Así se describe en una cohorte española con 277 pacientes, en la que el 58% de los pacientes con neumonía severa y un 36% y 37% con neumonía leve y sin neumonía presentaron síntomas de COVID persistente a las 14 semanas.

El término “recuperado” puede ser un nombre equivocado, por lo menos para aplicarlo a la totalidad de pacientes que se le ha dado un alta hospitalaria y esto puede confundir tanto al público como gestores sanitarios. El conocimiento de las secuelas

de la COVID-19 sigue siendo incompleto y particularmente en países en vías de

desarrollo. Inicialmente, todas las medidas se han centrado en prevenir la mortalidad que ha ocasionado la pandemia, sin embargo, es el momento de poner el foco también en la comorbilidad de aquellos pacientes «recuperados».

La evidencia ha confirmado que el ejercicio físico juega un papel fundamental en el

tratamiento de los pacientes afectados por COVID persistente. Según explica Berenguel, “ya en los primeros meses de la pandemia comenzamos a ver muchos pacientes que desarrollaban síntomas persistentes meses después de la infección aguda, incluso en caso de infecciones no graves, que no habían precisado ingreso hospitalario. Los síntomas más habituales eran la fatiga, cansancio o intolerancia a los esfuerzos.

Tras una primera investigación que publicamos en su momento fuimos el primer grupo que propuso que dicho deterioro no radicaba ni en el corazón ni en los pulmones, sino que se trataba de un deterioro periférico, que el problema radicaba en los músculos, que no eran capaces de convertir adecuadamente el oxígeno respirado en energía. Era como, si de repente, el virus se hubiera llevado por delante toda la “forma física o fitness” que pudiera tener el sujeto. Por ese motivo decidimos explorar la vía del entrenamiento físico, con especial énfasis en el entrenamiento muscular o de fuerza, como terapia de recuperación en este colectivo de pacientes.

Nos propusimos demostrar que un programa de entrenamiento físico estructurado, acotado en el tiempo y diseñado y dirigido por especialistas en entrenamiento físico era capaz de mitigar parte de los síntomas presentes en los pacientes afectos de COVID persistente, sobre todo la fatiga (el más frecuente de ellos, presente hasta en un 58% de los casos) y la disnea (sensación subjetiva de falta de aire, presente hasta en un 24% de los casos) La mejoría de los síntomas (subjetivos) se acampanaría, si nuestra hipótesis era correcta, de una mejoría de la capacidad funcional (objetiva) medida a través del VO2 obtenido en una prueba de esfuerzo cardiopulmonar o ergo espirometría, que es la técnica de elección para la valoración objetiva de la capacidad funcional, así como discriminar la causa de su deterioro en caso de que exista”

En base a ello, los investigadores diseñaron un estudio de intervención, prospectivo, aleatorizado, de casos y controles, que fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario de Toledo. Los sujetos participantes debían tener entre 18 y 65 años, haber padecido la infección por COVID-19 y presentar síntomas residuales persistentes, al menos 3 meses después de la infección, siendo alguno de ellos sea o fatiga o disnea, y habiéndose descartado otra patología o comorbilidad que pueda justificar la presencia de dichos síntomas

Ya han pasado 15 meses desde que el proyecto RECOVER (REadaptación funcional en pacientes con COVID pERsistente) comenzará su actividad y el balance es muy positivo y esperanzador. “Se han alcanzado los objetivos de mejora de salud en el grupo de personas que han participado en el proyecto, tanto de manera objetiva como subjetiva, y, por tanto, las hipótesis planteadas han sido demostradas, abriéndose una esperanzadora vía de recuperación para este colectivo” afirma Berenguel.

Los resultados, que están pendientes de una inminente publicación, ya han sido comunicados a la comunidad científica a través de diversos foros y congresos. Y, de hecho, el proyecto RECOVER ha recibido varios premios, destacando el entregado en el pasado Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares celebrado en octubre de 2022 en Palma de Mallorca y en el que se recogió el premio al mejor proyecto de investigación en el ámbito de la rehabilitación cardiaca.

Fundación SOLISS y Fundación CIESS inauguran Futurempleo 2023 con una nueva acción formativa

Fundación SOLISS y Fundación CIESS inauguran Futurempleo 2023 con una nueva acción formativa

Fundación Soliss y Fundación CIEES, herramienta de innovación social de Grupo CECAP, dan una nueva oportunidad a personas en riesgo de exclusión laboral por razones de discapacidad con Furturempleo 2023, gracias a la impartición de la acción formativa “Limpieza de Superficies y Mobiliario en Edificios y Locales”.

13 participantes mejorarán sus competencias técnicas específicas gracias a esta formación de 300 horas de duración.

Durante 300 horas (150 lectivas y 150 de prácticas no laborales) los alumnos, con un grado de discapacidad reconocido de, al menos un 33%, mejorarán sus competencias específicas en la limpieza de superficies y mobiliario de edificios y locales. Así, al finalizar el mismo, verán habilitadas sus capacidades para realizar tareas de limpieza y mantenimiento de superficies y mobiliario en edificios y locales seleccionando las técnicas, útiles, productos y máquinas para garantizar la higienización, conservación y mantenimiento, en su caso, bajo la supervisión del profesional competente, cumpliendo con la normativa aplicable en materia de seguridad y salud.

El presidente de Fundación CIEES, Andrés Martínez Medina, mencionaba la buena sintonía que hay año tras año con Soliss para llevar a cabo este proyecto e insistía a los alumnos que en “aprovechen el tiempo” que se les ofrece con esta formación, ya que les abre el camino para su incorporación al mercado de trabajo ordinario.

Por su parte, el director de Fundación Soliss, César Maria Duro, aseguraba que está muy presente en estas visitas “la buena comunicación y el reconocimiento recíproco” que existe entre la Fundación Soliss y Grupo CECAP. “Nosotros, como Fundación, trabajamos en otros ámbitos como son culturales, deportivos o ambientales, pero en este ámbito de la inclusión, qué mejor que ir de la mano de esta gran entidad como es CECAP”.

Con este proyecto, aseguraba, creado por ambos hace más de cinco años, “no queremos otra cosa que aportar recursos de financiación para allanar y potenciar que podáis conseguir un trabajo y una independencia, esperemos más pronto que tarde. Es el ánimo de todos que podáis encontrar una salida digna a vuestra vida”

SEIS AÑOS LLEVANDO A CABO UN GRAN PROYECTO: FUTUREMPLEO

El programa FUTUREMPLEO, ideado por Grupo CECAP en el que colabora activamente Fundación Soliss desde su inicio, trata de dar respuesta a las personas en riesgo de exclusión por razones de discapacidad que desean mejorar su empleabilidad, atendiendo a sus necesidades formativas y laborales de manera individualizada a través del apoyo en el aula y empleo con apoyo.

Con esta serie de acciones formativas se favorece el crecimiento personal, su autonomía y el adecuado desenvolvimiento que les permite construir su carrera profesional, además de promover el acercamiento entre profesional y empresa, posibilitando la superación de prejuicios y estereotipos en el ámbito laboral

ACCIÓN FORMATIVA IMPARTIDA POR EDIS

Las evidentes dificultades de inserción laboral de personas con discapacidad hacen necesaria la creación de itinerarios formativos adaptados a sus características. Gracias a la metodología de la Escuela de Desarrollo e Innovación Social, EDIS, con un itinerario formativo teórico-práctico, el alumnado asimilará los conocimientos necesarios para incorporarse al mercado de trabajo sin ninguna dificultad.

La metodología que se desarrollará durante la acción formativa será activa y participativa. El docente será el facilitador, acompañando en todo momento al alumnado en el proceso formativo, utilizando los recursos didácticos necesarios para garantizar los objetivos de aprendizaje. Se buscará en todo momento la participación del alumnado y su implicación activa en las actividades propuestas fomentando el aprendizaje práctico (aprender haciendo) y fomentando la motivación del alumnado.

Para completar la acción, se realizará un estudio individualizado de la idoneidad de cada alumno, determinando así su nivel de apoyos necesario de manera individual, y diseñando un Plan de Capacitación Individual en el que se recogen los objetivos de desarrollo personal que guardan relación directa con los contenidos de la acción formativa.