Convocatoria de becas para realización de trabajos de fin de grado o fin de máster en el seno de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss

El 29 de julio de 2021, la Universidad de Castilla-La Mancha (en adelante, UCLM) y la Fundación SOLISS firmaron un Convenio de Colaboración en el marco del “Protocolo para la creación y funcionamiento de Cátedras y Aulas Universidad-Empresa en la Universidad de Castilla-La Mancha” (BOUCLM nº 152 de febrero de 2013) por el que se crea la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su principal objetivo es contribuir a la recuperación integral y mejora del estado ecológico del río Tajo y sus afluentes a través del avance en la investigación científica y del desarrollo de acciones de divulgación y formación.
Con el fin de contribuir al desarrollo de estas actividades de investigación, divulgación y formación, se convocan dos becas para la realización de trabajos de fin de grado o fin de máster en el seno de la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS.

Soliss al lado de los empresarios de Ciudad Real

El director de Soliss agencia Ricardo Fernández, ha entregado un importante galardón en nombre de Soliss en los últimos días en la  entrega de los Premios al Mérito Empresarial 2021 por la Federación Empresarial de Ciudad Real FECIR CEOE-CEPYME
El galardón patrocinado por Soliss en esta ocasión recayó en el reconocido empresario Florencio Muñoz Fernández.

Una vez más, Soliss muestra su compromiso de estar siempre al lado de los empresarios de nuestra tierra.

El gobierno de Castilla-La Mancha reconoce la labor de la Fundación Soliss

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reconocido a una veintena de personas y colectivos que han destacado a lo largo de este año 2021 por su labor, sus proyectos e iniciativas para hacer “una sociedad y un mundo mejor”, entre esto colectivos, como ya sabéis se encuentra nuestra Fundación con el proyecto de los Huertos Solidarios que abastecen cada año a más de 50.000 personas de alimentos frescos y saludables a colectivos que tienen difícil el acceso a los mismos.

A la gala de entrega de los premios han acudido la presidenta de la Fundación Soliss, María Luisa González Bueno, Celedonio Morales, consejero institucional y el director comercial de Soliss José Javier del Cerro.

Fundación Soliss apoya el proyecto «Los científicos van al cole» organizado por la asociación ciencia a la carta

La Fundación Soliss vuelve a apostar por las iniciativas que promueven la cultura y educación en nuestra región, y en esta ocasión presta su apoyo a la asociación Ciencia a la Carta que con el proyecto “Los Científicos Van Al Cole” va a llevar la investigación científica a los colegios rurales

La asociación para la divulgación científica Ciencia a la Carta retoma este otoño su actividad en Castilla-La Mancha (UCLM) tras el parón por la pandemia. Con el apoyo de la Fundación Soliss, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), llevará a cabo en colegios rurales agrupados (CRA) el proyecto ‘Los científicos van al cole’, que permitirá a los escolares desarrollar investigaciones relacionadas con el currículo de Ciencias de la Naturaleza dirigidas por científicos y científicas en activo en colaboración con docentes de Primaria.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha, busca también el aprovechamiento por parte de los docentes para contextualizar contenidos curriculares y que los escolares sean capaces de relacionar los experimentos con situaciones reales en las que la ciencia y la tecnología aporten soluciones. Por otra parte, en conexión con los principios fundacionales de Ciencia a la Carta, el proyecto fomentará el pensamiento crítico entre los escolares aplicando el método científico a situaciones cotidianas, además de normalizar la presencia de las mujeres en la ciencia como parte fundamental del tejido investigador.

‘Los científicos van al cole’, dirigido por la profesora de la UCLM y coordinadora de Ciencia a la Carta María José Ruiz, pretende además impulsar las vocaciones científicas entre los escolares participantes y favorecer el acceso universal al conocimiento científico, con independencia de las capacidades de los participantes o de su lugar de residencia.

La metodología incluye el diseño de experimentos, la elaboración de guías docentes y visitas a los centros por parte de una pareja de tutores científicos. Siempre que la situación epidemiológica lo permita, se llevarán a cabo también visitas de los escolares a los laboratorios en el campus universitario.

En esta primera edición de ‘Los científicos van al cole’, participarán los CRA Valle del Bullaque-El Robledo-Pueblonuevo del Bullaque (Toledo), Entrejaras-Almadenejos-Alamillo-Guadalmez-San Benito (Ciudad Real), Alciares-Cinco Casas-Alameda de Cervera-Arenales (Ciudad Real), Orden de Santiago-Albaladejo-Almedina-Santa Cruz de los Cáñamos (Albacete), Los Girasoles-Honrubia (Cuenca) y Los Sauces-Cañamares-Cañizares-Albalate (Cuenca).

Nueva web

Además de estrenar ‘Los científicos van al cole’, Ciencia a la Carta regresa a la actividad con una web que mejora la accesibilidad y la usabilidad. Optimizada para dispositivos móviles, incorpora un buscador para acceder fácilmente a la oferta de charlas y talleres por materias y por edades y ofrece mayor visibilidad a los perfiles del equipo de divulgadores.

La asociación ha retomado ya su presencia bajo demanda en colegios e institutos de la región a través de charlas y talleres que se imparten de manera gratuita a petición del interesado. También ha recuperado su actividad de divulgación en la Biblioteca de Castilla-La Mancha con una nueva edición del ciclo ‘Maridajes Cuánticos’ y ha reforzado su presencia en medios de comunicación. Además de mantener la programación en la plataforma de contenidos digitales del ente público Radiotelevisión de Castilla-La Mancha CMM Play, la divulgación regresa también a la radio con un espacio semanal en Hoy por Hoy Toledo, de la Cadena SER.

La Fundación Soliss galardonada por el Gobierno regional

La Fundación Soliss ha sido galardonada con el Reconocimiento a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha, que premia así su entrega e iniciativa social, realizada libre y responsablemente en el área de acción social.

Según publica este martes el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, un total de 12  premiados han recibido el Reconocimiento a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha, mientras que otros ocho restantes han recibido el Reconocimiento Especial.

El galardón ha sido por el proyecto Huertos Solidarios que la Fundación desarrolla en varias provincias y gracias al cual más de 50.000 personas se pueden alimentar con productos frescos de la huerta y que sin esta iniciativa sería imposible que se incluyeran en su dieta.

Además de nuestra Fundación, los otros galardonados han sido:

La Asociación Colectivo de Apoyo al Inmigrante (Acaim), la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, la Fundación Mundo Sano, el Colegio de Educación Especial Puerta de Santa María, la Red de Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha, los Equipos de Menores y Mujer de la Guardia Civil de Castilla-La Mancha (Emume), la Asociación Vasija, la Escuela de Arte Cruz Novillo de Cuenca, la Asociación Red Alimenta, Nicolás Castellanos Flores y el Ayuntamiento de Rada de Haro (Cuenca).

Mientras, han recibido el Reconocimiento Especial a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha la Asociación de Personas con Lesión Medular y otras Discapacidades Físicas (Aspaym Cuenca), Buenaventura Pérez del Álamo, María Dolores Cruz Fernández, Emma Gisbert, la Fundación Leonardo Murialdo, Pedro Bujedo Calleja, la Fundación Centro de Recursos Sociales Ceres y María Dolores Ruiz Zarceño.

Concurso de logos

El 29 de julio de 2021, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación SOLISS firmaron un Convenio de Colaboración en el marco del “Protocolo para la creación y funcionamiento de Cátedras y Aulas Universidad-Empresa en la Universidad de Castilla-La Mancha” (BOUCLM nº 152 de febrero de 2013) por el que se crea la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS en la Universidad de Castilla-La Mancha. Con el fin de dotar a la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS de un logo identificativo, dicha cátedra organiza y convoca un concurso de logotipos.

BASES


home_eco_sep2

BASES PARTICIPANTES

Podrá tomar parte en este certamen cualquier persona física o jurídica sin más limitación que las impuestas por la legalidad vigente. OBRAS Los logotipos serán originales, inéditos y no pueden estar sujetos a compromiso alguno de uso. Cada participante podrá presentar un máximo de dos obras. Podrán realizarse con cualquier técnica pictórica, fotográfica, informática, etc.

TEMA

El logotipo deberá ser fiel al objetivo de la Cátedra del Tajo, de colaborar en la recuperación integral y mejora del estado ecológico y químico del río Tajo y sus afluentes a través del avance en la investigación científica. En el seno de la cátedra también se plantean llevar a cabo actividades educativas y de divulgación científica con el objetivo de hacer llegar a la ciudadanía el trabajo desarrollado. Se valorará positivamente la creatividad en este sentido.

FORMATO DE LAS OBRAS

Las obras deberán ser presentadas obligatoriamente en dos soportes:

  • Impresos (aquellos que hayan sido elaborados con medios digitales) u original (en el caso de haber sido elaborados a mano) y pegados sobre cartón pluma debidamente protegido de tamaño DIN-A3 (29,7×42 cm). En la parte posterior del cartel deberá incluirse el seudónimo de la persona que ha realizado la obra.
  • En formato vectorial de imagen, así como en archivo JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp. El nombre del fichero deberá coincidir con el seudónimo.

En el envío deberá incluirse un sobre que contenga los siguientes datos:

  • En el exterior: el seudónimo, que debe coincidir con el que lleve el cartel de la obra por detrás
  • En el Interior:
    • Nombre y apellidos de la persona que ha realizado la obra
    • Fotocopia del DNI
    • Dirección postal, teléfono y correo electrónico
    • Declaración responsable de que el logotipo no está sujeto a otros concursos pendientes de resolución y de que es original y exclusivo de la persona que lo presenta

Las obras que presenten además del nombre de la obra, cualquier otro dato o marca serán excluidas del proceso de selección.

PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS

Los originales serán presentados o enviados antes de las 20.00 horas del día 10 de diciembre de 2021 a la sede de SOLISS, Cuesta del Águila 5, 45001 Toledo, España. Serán admitidos por correo todos aquellos trabajos que hayan sido sellados en las oficinas de correos antes de dicha fecha y hora.

CONDICIONES

Las obras premiadas y todos sus derechos pasarán a ser propiedad de la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS que, asimismo, se reserva el derecho de reproducción de las obras finalistas, citando a los autores. Todos los carteles presentados pasarán a formar parte del archivo digital de la cátedra, cuya organización podrá reproducir o autorizar su reproducción, exclusivamente a efectos de trabajos o eventos relacionados con el concurso. No se garantiza a las personas participantes la devolución de las obras. La persona ganadora cede a la cátedra la utilización del logo durante al menos los 3 años de duración del convenio y siguientes, en caso de que se renueve la misma.

JURADO

El jurado lo conformaran personas relacionadas con la creación artística, además de representantes de la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS y de SOLISS. Su composición será:

  • Presidenta: Beatriz Larraz Iribas, directora de la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS
  • Secretario: Áxel Pulgar Pantoja, responsable de comunicación de SOLISS
  • Vocales: Dos diseñadores gráficos de reconocido prestigio

La decisión del jurado será inapelable y a él le corresponderá resolver cualquier circunstancia no prevista en estas bases. El jurado podrá declarar los premios desiertos.

A propuesta del jurado, la dirección de la cátedra aprobará definitivamente la adjudicación de los premios y los nombres de las personas premiadas. El fallo del jurado se comunicará personalmente a los ganadores por teléfono o correo electrónico en los días posteriores a la reunión y se hará público a través de la página web y redes sociales de SOLISS y del Grupo de Investigación del Tajo de la UCLM, así como en los medios de comunicación que se crea oportuno.

PREMIOS

Se establece un primer premio, dotado con 500 euros y un diploma. Se podrán establecer hasta dos accésit, dotados de 100 euros y un diploma cada uno.

Al presente concurso le será de aplicación lo establecido en el artículo 75.2 c) del Real Decreto 439/2007 de 30 de marzo, Reglamento del IRPF y tendrá la consideración de ganancias patrimoniales, por lo que le será de aplicación la Ley 35/2006 del 28 de noviembre, vigente y demás disposiciones concordantes. El tipo de retención establecido en la escala de retenciones del IRPF, según el artículo 101.7, es de un 19 % para 2021. De conformidad con la normativa, se informa a los participantes que los premios en metálico están sujetos a retención o ingreso a cuenta del IRPF siempre que el valor del premio sea superior a 300 €.

ENTREGA DE PREMIOS

El acto de entrega de los premios se realizará en Toledo, siendo condición indispensable para tener derecho a premio estar presente en dicho acto o representado por persona debidamente autorizada.

PUBLICACIÓN

Todos los derechos de propiedad intelectual de las obras presentadas serán propiedad de sus autores/as, reservándose la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS el derecho a la publicación, reproducción y distribución del logotipo premiado en cualquier medio o soporte. La entidad promotora de este concurso se reserva el derecho a utilizar el logotipo ganador, sin que este uso origine derechos económicos al autor/a, a quien se le reconoce la propiedad de la obra.

PROTECCIÓN DE DATOS

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los datos personales facilitados por las personas concursantes pasarán a formar parte de un fichero de titularidad de SOLISS, siendo tratados y conservados con la finalidad de atender y gestionar el concurso. El interesado podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales. La persona premiada autoriza a SOLISS a divulgar su nombre, apellidos y localidad de residencia en la página web, prensa, radio o televisión como consecuencia del anuncio de los premios otorgados.

LOCALIZACIÓN DE LAS BASES DEL CERTAMEN

https://www.soliss.es/

https://blog.uclm.es/grupotajo/

El hecho de participar en este concurso implica la plena aceptación de sus bases. Todas las incidencias no previstas en ellas serán resueltas por la organización en beneficio del certamen.

En Toledo, a 15 de noviembre de 2021.

Fundación Soliss renueva el patrocinio del Soliss Águilas de Toledo

La Fundación Soliss y la sección femenina del Club Rugby Toledo, las conocidas como Águilas de Toledo, han alcanzado un acuerdo para prorrogar, una temporada más, el patrocinio principal del equipo.

La sede central de Soliss y su Fundación acogió la presentación del acuerdo de renovación, por quinta temporada consecutiva, en la que las chicas lucirán el logotipo de la Fundación Soliss en el frontal de las camisetas.

Un ejemplo más del compromiso de SOLISS y su fundación con el deporte femenino en nuestra tierra.

Las Águilas de Toledo son desde hace varios años una de las referencias principales del rugby femenino regional, con un proyecto muy consolidado y unas jugadoras tremendamente competitivas y comprometidas.

El acto contó con la presencia del responsable del equipo, Santiago Fernández Robles, el director de la Fundación Soliss, César María Duro, y varias de las jugadoras del club.

Beatriz Larraz Iribas será la directora de la Cátedra del Tajo creada por la Fundación Soliss y la UCLM para impulsar la recuperación integral del río

Ya se ha oficializado el nombramiento de Beatriz Larraz Iribas como directora de la Cátedra del Tajo creada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación Soliss y que impulsará la recuperación integral y la mejora del estado ecológico del río y sus afluentes a través de la investigación científica, la formación y la divulgación. Las actividades de la nueva cátedra, que tiene una dotación de 40.000 euros anuales, se articularán en colaboración con el Grupo de Investigación del Tajo e incluyen jornadas, becas, acciones de concienciación y la rehabilitación del río a su paso por la Fábrica de Armas.

Beatriz Larraz es licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente ejerce como profesora titular de Estadística en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el campus de Toledo.

Tras su trayectoria como coordinadora del Grupo de Investigación del Tajo desde el año 2013, asume ahora las funciones de dirección de esta cátedra. Contará para ello con un equipo de investigadores que, desde un enfoque interdisciplinar, podrán abordar nuevos proyectos conjuntos con el fin de colaborar en la recuperación del río Tajo para sus ciudadanos ribereños.

Esta andadura que ahora comienza contribuirá a que el Tajo y sus ríos puedan proporcionar todos los servicios ecosistémicos propios de un sistema fluvial en buen estado y plenamente funcional. En concreto, los servicios de aprovisionamiento, los servicios de regulación, así como los servicios culturales que mejoran la calidad de vida de sus ciudadanos a través del disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible serán objeto de esta cátedra. Se prestará para ello especial atención a los problemas de contaminación del río en su eje principal y a la ausencia de una dinámica fluvial natural y sus consecuencias, desde un enfoque ambiental, social, jurídico y económico.

El fin del COVID persistente más cerca gracias a la Fundación Soliss

RECOVER es un proyecto de readaptación funcional en pacientes con COVID-19 persistente que cuenta con el apoyo económico de la Fundación Soliss.

Soliss Seguros y su Fundación apuestan, una vez más, por el talento castellanomanchego. Una buena muestra es este proyecto para curar los efectos del COVID persistente, que está liderado por investigadores que desempeñan su labor en Toledo.

Todo parece apuntar a que el ejercicio físico pueda jugar un papel fundamental en el tratamiento de los pacientes afectados por COVID persistente.

¿Por qué persisten los síntomas de la COVID tras meses y meses de sufrir la enfermedad y cómo puede tratarse a estos pacientes? Es la pregunta para la que busca respuesta el Grupo de Investigación que desarrolla este proyecto y que se encuentra liderado por el médico Alejandro Berenguel y el comandante Manuel Gallango.

Una de cada diez personas que han sufrido el coronavirus tiene síntomas meses después de haberse contagiado. Son los afectados por el llamado COVID persistente. Una dolencia con muchas variantes, que requiere una atención personalizada de cada paciente. Algunos sufren problemas digestivos o neurológicos, aunque los más frecuentes son los respiratorios

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La pandemia del COVID-19 ha supuesto, hasta la fecha, el contagio de más de 154,7 millones de personas en todo el mundo, con unos 3,2 millones de muertos según los datos recogidos por la Johns Hopkins University. Solo en nuestro país, el número de afectados por la infección del coronavirus es de 3,7 millones, según el Ministerio de Sanidad (MS).

En España desde el inicio de la epidemia, la letalidad se ha calculado sobre los casos confirmados notificados de forma diaria por las Comunidades Autónomas al MS y a la Red Nacional de Vigilancia de Epidemiologia. En base a los datos suministrados por estared, la letalidad de esta infección abarca desde el 0,002% en menores de 10 años hasta el 4,1% en los mayores de 70.

Actualmente, no existe una definición reconocida internacionalmente de COVID persistente, si bien la primera guía clínica española para la atención al paciente long COVID/COVID persistente, propone la siguiente definición: “Complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo”.

La National Institute of Health and Care Excellence (NICE), 2021; por su parte, considera síndrome post-COVID a los pacientes que presentan síntomas persistentes más allá de 12 semanas, que no puedan ser explicados por otra causa.

En cuanto a su epidemiologia, un metaanálisis reciente estima que hasta el 80% de los pacientes presentan al menos un síntoma de COVID persistente en la evolución.

Aunque su incidencia parece relacionarse con la severidad de la fase aguda de la infección, afecta a más de un tercio de los pacientes que sufrieron la COVID-19 con síntomas leves. Así se describe en una cohorte española con 277 pacientes, en la que el 58% de los pacientes con neumonía severa y un 36% y 37% con neumonía leve y sin neumonía presentaron síntomas de COVID persistente a las 14 semanas.

El término “recuperado” puede ser un nombre equivocado, por lo menos para aplicarlo a la totalidad de pacientes que se le ha dado un alta hospitalaria y esto puede confundir tanto al público como gestores sanitarios. El conocimiento de las secuelas de la COVID-19 sigue siendo incompleto y particularmente en países en vías de desarrollo. Inicialmente, todas las medidas se han centrado en prevenir la mortalidad que ha ocasionado la pandemia, sin embargo, es el momento de poner el foco también en la comorbilidad de aquellos pacientes “recuperados”.

HIPÓTESIS

Nuestro grupo recientemente describió los hallazgos más comúnmente encontrados en las ergo espirometrías de pacientes con disnea persistente tras sufrir la COVID-19. Dichos hallazgos ponían de manifiesto un probable origen periférico (no cardiológico ni respiratorio) de la disnea de los pacientes, es decir, en el aprovechamiento que se hace del O2 a nivel muscular, lo que suponía una potencial diana terapéutica para la mejoría de nuestros pacientes. Ahora pretendemos demostrar que un programa de entrenamiento físico estructurado, acotado en el tiempo y diseñado y dirigido por especialistas en entrenamiento físico es capaz de mitigar parte de los síntomas presentes en los pacientes afectos de COVID persistente, sobre todo la fatiga (el más frecuente de ellos, presente hasta en un 58% de los casos) y la disnea (sensación subjetiva de falta de aire, presente hasta en un 24% de los casos) La mejoría de los síntomas (subjetivos) se acampanaría de una mejoría de la capacidad funcional (objetiva) medida a través de una prueba de esfuerzo cardiopulmonar o ergo espirometría, que es la técnica de elección para a valoración objetiva de la capacidad funcional, así como discriminar la causa de su deterioro en caso de que exista. Por tanto, los objetivos primarios del estudio serian:

• Mejoría en los niveles de VO2 (variable objetiva)

• Mejoría de la calidad de vida percibida a través de una encuesta especifica (variable subjetiva)

MATERIAL Y MÉTODOS

Para ello se realizará un estudio de intervención, prospectivo, aleatorizado, de casos y controles, que debería ser valorado y aprobado por el Comité Ético del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Los sujetos participantes deben cumplir los siguientes criterios de inclusión:

• Sujetos de entre 18 y 65 años que hayan padecido la infección por COVID-19

• Presentar síntomas residuales persistentes, al menos 3 meses después de la infección y que alguno de ellos sea o fatiga o disnea

• Que no presentaran dichos síntomas previamente a la infección, ni presenten otra patología o comorbilidad que pueda justificar la presencia de dichos síntomas

• Que acepten libremente su participación en el estudio y firmen el correspondiente consentimiento informado

Como criterios de exclusión, los participantes deben:

• Presentar alguna limitación física o psíquica que les impida participar en un programa de entrenamiento físico

• Mostrar ausencia de compromiso a cumplir el programa de entrenamiento establecido

La Fundación de SOLISS SEGUROS tiene como prioridad la recibir, analizar y apoyar aquellos proyectos que puedan ayudar a mejorar la vida de las personas y, sin lugar a duda, el proyecto RECOVER es de vital trascendencia para mejorar la calidad de vida de muchas personas que siguen padeciendo de manera persistente los efectos del COVID.

La Fundación Soliss colabora en el reto 80 k para recaudar fondos y apoyar la investigación en ELA

Toledo, 7 de octubre de 2021.

Esta mañana se ha presentado, en la sede de SOLISS, el convenio de colaboración para el evento solidario Reto 80 k, firmado entre la Fundación Soliss y ADELANTE Castilla-La Mancha.

Al acto protocolario han asistido: César María Duro, director de la Fundación Soliss, y David Amores, presidente de ADELANTE CLM.

Este próximo sábado, 9 de octubre, se celebrará El Reto 80K, en el que un grupo de 12 nadadores vinculados a la Asociación, nadarán, por relevos, 80 kilómetros en la piscina climatizada de La Roda.

Los 80.000 metros se han dividido en 3.200 participaciones para las que se han buscado patrocinadores.

En condiciones normales, de forma paralela al reto y en la misma piscina se desarrollan los Relevos Solidarios, pudiendo participar toda persona que desee colaborar.

Este año nos hemos tenido que adaptar a los nuevos tiempos que atravesamos, desarrollando los Relevos Solidarios de manera anticipada, el pasado 5 de septiembre, y en piscinas diferentes.

Entre la provincia de Ciudad Real y Albacete se ha superado una participación superior a los 400 nadadores.

Gracias al apoyo de colaboradores como Fundación Soliss, se sigue visibilizando la enfermedad por toda la región y recaudando fondos para buscar la cura.

“Una vez más la Fundación Soliss apoya a los enfermos de ELA de nuestra región”, declaraba el presidente de Adelante CLM, que este año ha sido de nuevo patrocinador de “El Reto 80K”, evento deportivo solidario organizado por Adelante, y que congrega a más de 600 nadadores en La Roda (Albacete) para luchar contra la ELA. Adelante decide encauzar el patrocinio a la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, para apoyar la línea de investigación sobre ELA de la Dra. Carmen Fernández Martos.

Datos sobre ADELANTE CLM:

Adelante CLM es la Asociación regional de enfermos y familiares de Esclerosis Lateral Amiotrófica de la Comunidad. Nació en 2016 con los objetivos principales de dar a conocer la enfermedad, sensibilizar a entidades públicas y privadas y sociedad en general del impacto que una enfermedad de estas características provoca, y recaudar fondos para fomentar la investigación científica. Es a finales de 2018 cuando se decide profesionalizar la entidad, ofreciendo servicios y atendiendo a las personas enfermas de la región y sus familiares.

“Debemos atender a los enfermos y familias que actualmente estamos sufriendo esta situación, pero tampoco podemos olvidar a los enfermos del futuro, y que la investigación es la única puerta a la esperanza para buscar una cura, o al menos, un fármaco que ayude a ralentizar su evolución”, explica David Amores, presidente de Adelante.

Por ello, y teniendo presentes los fines principales por los que nace Adelante, a finales de 2019 lanza la página web Adelante Contra la ELA (www.adelantecontralaela.com). Todo lo recaudado mediante esta página web, bien a través de proyectos desarrollados por la propia entidad, u otras iniciativas de terceros, irá destinado a proyectos de investigación (a día de hoy ha destinado más de 100.000€).

Datos sobre la ELA:

Se estima que en España hay 4.000 personas enfermas de ELA (de las que 145 aproximadamente son de C-LM) diagnosticándose 3 nuevos casos al día y

produciéndose 3 muertes cada día.  La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson.

Se estima que en España se diagnostican tres nuevos pacientes cada día, con una esperanza de vida de 3 a 5 años, aunque hay algunos casos de mayor supervivencia.

La edad media de inicio de la ELA se encuentra entre los 58-66 años. En general, la incidencia en hombres es ligeramente superior a la de las mujeres. En el caso de España, la edad media de inicio es inferior a la observada a nivel mundial, ya que aparece fundamentalmente entre los 40 y 70 años, encontrándose la mayoría de las personas en edad laboral.

Cada día tres personas son diagnosticadas de ELA, con una esperanza de vida de 3 a 5 años.

La ELA es una enfermedad actualmente sin cura.

La persona enferma de ELA va perdiendo la capacidad para caminar, comer, hablar, respirar… encontrándose inmerso en una situación de dependencia total en un breve periodo de tiempo. Siendo prisionero de su propio cuerpo y su mente al no poder expresar lo que siente, siempre consciente de lo que ocurre.

INVESTIGACIÓN = SOLUCIÓN. La investigación es, a día de hoy, el principal camino para buscar nuevas dianas terapéuticas que permitan al menos, frenar la evolución de la enfermedad.